domingo, 23 de octubre de 2011

Los poetas del cinco

Los poetas del 5, es un movimiento literario latinoamericano que se preocupa de difundir el trabajo poético de escritores emergentes de toda América Latina.
El símbolo de Los Poetas del 5 es la mano extendida, símbolo del hacer; es la metáfora de los poetas Latinoamericanos, la multiplicidad abierta en todas las direcciones, pero con una misma voluntad de crear, una fuerza activa.
El objetivo principal es publicar a escritores(as) jóvenes emergentes y generar una red literaria a través de: talleres, recitales, círculos de reflexión, seminarios y conferencias, incentivar en los jóvenes una orientación hacia la literatura y artes visuales.
Orígenes
La idea del Movimiento Latinoamericano Los poetas del Cinco nace en Santiago de Chile, en el otoño del 2004 con el propósito de motivar y dar a conocer la creación literaria emergente de nuestros países, a través de una revista trimestral gratuita y un sitio web .
fundadores
Los miembros fundadores de este movimiento son Gladys Mendía (Venezuela), Marco Gajardo (Chile), Cristóbal Sepúlveda-Plaza (Chile) y Néstor Otero (El Salvador). En el año 2006 se une al consejo editor el poeta chileno Galo Ghigliotto y en el año 2007 los poetas chilenos Marcelo Guajardo y Germán Gana.
Equipo de trabajo
Al equipo de trabajo se unen varios corresponsales, en El Salvador, Néstor Otero, quien dirige el taller de creación literaria Los poetas del 5 en la casa de la cultura de Soyapango (desde junio de 2006); en Guatemala, Wingston González. En Colombia, Rodolfo Ramírez Soto. EnPerú, Dalia Espino. En Argentina, el poeta chileno Germán Carrasco.


Gladys Mendía .Nació el 15 de enero de 1975 en Maracay, Edo. Aragua, de Venezuela. Actualmente reside en Santiago de Chile. ESTUDIOS REALIZADOS: -Técnico Superior en Turismo. Tecnológico Antonio José de Sucre, Mérida, marzo de 1.996. Venezuela.- Licenciatura en Letras en la Universidad de Los Andes, incompleta. Mérida, diciembre de 2.000 (semestre congelado). Venezuela. PUBLICACIONES: -Diario “El Correo de Los Andes” 17-10-93, Mérida, Venezuela.
Poema “Cobardías”.
Poemas “Cóndor” y “Gotas de lluvia”.
poemas “Los colores”,
“Nacer”, “Más allá”,
“Rayos de sol”,
“Sauce llorón”,
“Hierba buena”.
Poema “El pez Alado”
Poemas “En presencia”, “Azúcar”.
Poemas “Blanco”, “Azul”. –
Poemas “Blanco”, “Verde”.
Poemas:”Uno”, “Lilith”, “Líquido”.
Los Poetas del 5.
Revista Blog sobre Poesía y Cultura La Casa de Las Iguanas.
El Cercle dins del punt. Aparece un fragmento del poema
El Alcohol de los Estados Intermedios en castellano y su traducción al catalán.
Memorias del I Festival Internacional y Popular del Libro

Galo Ghigliotto (n. Valdivia, Chile - 27 de junio de 1977) es un poeta, editor, guionista yrealizador audiovisual chileno.
Sus textos han aparecido en publicaciones impresas de Chile y otros países. Ha publicadoValdivia (Santiago: Mantra Editorial, 2006), Bonnie&Clyde (Santiago: Garrapato Ediciones, 2007), Aeropuerto (Santiago: Editorial Cuneta, 2009).
Es considerado un poeta de estilo innovador, perteneciente a una generación de escritores jóvenes que destacan por una gran potencia lírica.
Como guionista ha trabajado en productoras audiovisuales y producciones independientes. Como realizador ha dirigido videoclips y programas de difusión cultural; también ha realizado videopoemas sobre textos de otros autores, entre los que destacan Mi de Germán Gana Muñoz, Víctor Sarmiento de Marcelo Guajardo Thomas y El alcohol de los estados intermedios de Gladys Mendía, entre otros.
Actualmente es director de Editorial Cuneta, y organizador de la Furia Del Libro, feria de editoriales independientes. Es creador del sitioRegistro Visual de Poesía Chilena, espacio que almacena registros audiovisuales de poetas chilenos.

Germán Carrasco
nace en Santiago en 1971. Tiene estudios en Lengua Inglesa en la Universidad de Chile. Entre 1991 y 1993 participó en el taller de poesía de su facultad y algunos de sus poemas fueron publicados en la antología Códices del "Grupo Códice" (Santiago, 1993). En 1994 obtuvo el segundo premio en el "Concurso de Poesía para Obras Inéditas", convocado por el Departamento Técnico de Investigación de la
Universidad de Chile, que edita, ese mismo año, su libro Brindis. En 1998 publicó el poemario La insidia del sol sobre las cosas (Santiago, Dolmen). Figura en diversas antologías y revistas.
Poesía
 Brindis (1994, Chile)
 La insidia del sol sobre las cosas (1998, Chile)
 Calas (2001, Chile)
 Clavados (2003, Chile)
 Wir die keinen karneval (2005, Alemania)
 Multicancha (2005, México)
 Poems (2010, USA)
 L'insidia del sole sopra le cose e altre poesie (2010, Italia)
 Ruda (2010, Chile)

Movimiento transrealista

El movimiento transrealista es un movimiento artístico que se engloba en las corrientes del arte de vanguardia.
Rudy Rucker, sostiene que la materialidad que formalmente se nos ofrece ante nuestros sentidos es una ínfima parte de la realidad que difícilmente logramos distinguir. Todos los tiempos son una sola entidad que se entrelaza en su pasado, presente, futuro con su trastiempo. El espacio es un añadido perpetuo de dimensiones, cuánticas donde intervienen, concurrentemente, otros contextos y materialidades.
Según Sergio Badilla Castillo, el transrealismo, que integra este movimiento generado por Rucker, genera sus tramas a partir de la transposición del tiempo, o sea, en los espacios donde se mezclan las entramados temporales, suspendiéndose, así, la ilación rectilínea entre el ayer, la actualidad y la posterioridad. Consecuencialmente la realidad se transfigura en un vínculo referencial con un trastiempo, donde las imágenes y las praxis alegóricas se constituyen y adquieren un significado. Así entonces la imagen momentánea asume un rango paracrónico.

El transrealismo sostiene que la evidencia superior como entes imaginativos, es que el universo impone sus transformaciones relevantes en el potencial sensible e intuitivo del cerebro. Éste las recibe intrínsecamente, y en sus procesos de discernimiento, da origen a una inacabable gama de percepciones figuradas, alegóricas o alucinadas.

rudy Rucker (nacida el 22 de marzo 1946) es un americano matemático ,científico de la computación , la ciencia ficción
autor y filósofo , y es uno de los fundadores delciberpunk movimiento literario. El autor de ficción y no ficción, él es más conocido por las novelas de la tetralogía Ware , el primero de los cuales dos ( Software y Wetware ) ganaronPhilip K. Dick premios . En la actualidad edita la ciencia ficción revista electrónica Flurb .
obras
 La tetralogía Ware [1]
 Software (1982)
 Wetware (1988)
 Freeware (1997)
 Realware (2000)
 Transrealist novelas
 White Light (1980)
 Espacio-tiempo Donuts (1981)
 La esfera del sexo (1983)
 El secreto de la vida (1985)
 El Hacker y las hormigas (1994) (revisado "versión 2.0" 2003)
 Sabiduría plato (1999) la novela se comercializa como de no ficción
 Otras novelas
 Maestro de Espacio y Tiempo (1984)
 La Tierra Hueca (1990)
 Spaceland ( 2002 )
 Como es arriba, es abajo: Una Novela de Peter Bruegel (2002)

Sergio Badilla Castillo (Valparaíso, Chile, 1947). Poeta chileno creador del transrealismo poético en la poesía contemporánea; nació en Valparaíso, Chile, el 30 de noviembre de 1947. Badilla Castillo expresa una gran ascendencia nórdica en su creación literaria. Profesor de antropología en la Universidad de Estocolmo durante su exilio, fue periodista cultural para Radio Suecia Internacional y dirigió durante 13 años el programa Panorama de Sveriges Radio. En 1989 organizó, en colaboración con la escritora sueca Sun Axelsson, el Primer Gran Encuentro de Poesía Latinoamericana en Estocolmo. En 2008 gana el Premio Internacional de Poesía Vicente Huidobro concedido por el Pen Club Internacional. Ha obtenido también los premios Hcke, Colmena de España, y varias veces fue becado por el Consejo Nacional de Cultura de Suecia.
Obras
 Más Abajo de mi Rama. Invandrarförlaget. 1980. Borås. Suecia. (Cuentos)
 La Morada del Signo. Ediciones BIKUPA. 1982. Estocolmo. (Poesía)
 Cantonírico. Ediciones LAR. 1983. Madrid. (Poesía)
 Reverberaciones de Piedras Acuáticas. BIKUPA. 1985. Estocolmo. (Poesía)
 Terrenalis. Ediciones BIKUPA. 1989. Estocolmo. (Poesía)
 Saga Nórdica. Monteverdi Edic. 1996, Santiago de Chile. (Poesía)
 La Mirada Temerosa del Bastardo. 2003 (Consejo Cultura Valparaíso ).
 Poemas Transreales y Algunos Evangelios. 2005. Aura Latina.Santiago de Chile.
 Ciudad Transreal. Meridian Editors. 2009 Smederevo. Serbia. (Edición bilingüe) (Poesía)
 Ville Asiégée. Al Manar. Voix Vives de Méditerraée. Juillet 2010 (Edición bilingüe) (Poesía)
 Ok Atacama. Pentagrama ediciones. Julio 2010,Santiago de Chile (Poesía)

La generación del 'crack'

Todas las claves sobre los escritores mexicanos que revolucionaron la escena literaria en español.
Los nuevos escritores mexicanos ya no escriben sobre la Revolución. Ni sobre pueblos habitados por fantasmas, caciques, maquiladoras, o la frontera. Por lo menos, los miembros de la última sensación del país que dio al mundo a Octavio Paz o Carlos Fuentes. La moda se centra en la Generación del Crack (crack por ruptura, no por la droga), un grupo de escritores que no llegan a los 40 años y que están sacudiendo los cimientos de la escena literaria mexicana y, de paso, vendiendo lo suyo.

El Manifiesto
tenía asimismo la intención de retomar la estética del boom latinoamericano.2 Se trata de un texto muy singular, pues está constituido por cinco fragmentos: "no hay un profeta, sino muchos".3 Pretendía provocar una fisura en la tradición literaria inmediata anterior para regresar a lo que se identificaba como la mejor literatura, que según los autores comprende sobre todo las obras de los clásicos.4 5Más tarde se convirtió en un grupo literario en el sentido de amigos escritores con afinidades estéticas, como la osadía dentro del marco de la ambición y el rigor artístico.CaracterísticasSe proponía presentar ante el panorama literario mexicano un grupo de novelas cuya afinidad no era casual y que por eso sorprendieron.Las siguientes son sus caraterísticas principales:• Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar.• Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos.• Se trataba de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas. Al respecto afirma Pedro Angel Palou: "A la ligereza de lo desechable y de lo efímero, las novelas del Crack oponen la multiplicidad de las voces y la creación de mundos autónomos, empresa nada pacata"8• Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (como la revista Vuelta) ni contaba con un padrino mediático que divulgase las irreverencias de sus jóvenes integrantes.• Revaloriza a una serie de autores como José Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran interés.

jorge Luis Volpi Escalante (Ciudad de México, 1968) es un escritor mexicanoperteneciente a la llamada generación del crack.Se inició en la escritura a los dieciséis años, tras participar en un concurso de cuento en el Centro Universitario México, al que también acudieron Ignacio Padilla y Eloy Urroz, con quienes más tarde elaboraria el Manifiesto Crack. Fue catedrático de la Universidad Marista y de la UDLA. Luego se decantó por lecturas de historia, filosofía y ciencia. Se licenció en Derecho por la UNAM y obtuvo el grado de maestro en Letras Mexicanas por la misma universidad; también se doctoró en Filología Hispánica por la Salamanca, adonde fue con su amigo Padilla, con una tesis sobre las relaciones entre el Subcomandante Marcos y los intelectuales en 1994. Sobre el poeta suicida Jorge Cuesta escribió el ensayo El magisterio de Jorge Cuesta, que le valió el Premio Plural de ensayo en 1991. Ese mismo año publicó su primer libro de cuentos, Pieza en forma de sonata, para flauta, oboe, cello y arpa, Op. 1, donde reflexiona sobre la enfermedad que produce la música en sus intérpretes, que tienen un ímpetu obsesivo de alcanzar la ejecución perfecta de su instrumento musical, como si fuese una especie de destino sexual.

Ricardo Chávez Castañeda (México, D. F., 1961) es un escritor mexicano orientado hacia la Generación del crack.
Estudió psicología en la Universidad Autónoma de México.Sus temas principales oscilan en torno a la adolescencia, el lenguaje, la fantasía o “la condena de lo que
significa para el infante volverse adulto” hasta formar un tejido literario propio, una voz personal y muy reconocible dentro del panorama literario contemporáneo en español.Actualmente reside en Estados Unidos, donde es profesor de escritura creativa en el Middlebury College, Vermont.obras• 1997: El día del hurón sobre la imposibilidad de ser libre.• 1999: Estación de la Vergüenza• 2000: La generación de los enterradores• 2001: El final de las Cuero
• 2003: La conspiración idiota sobre
la imposibilidad de ser bueno.• 2004: Crack,
instrucciones de uso• 2005: El fin de la pornografía• 2007: El libro del silencio, posiblemente su obra más ambiciosa y compendio de toda su literatura en la forma y en los temas.• 2007: El laberinto de las pesadillasIgnacio Padilla (México, D.F., 1968), escritor mexicano del grupo literario Crack oGeneración del crack.

Licenciado en Comunicación, maestro en Literatura inglesa en la
Universidad de Edimburgo y doctor en Literatura española e hispanoamericana en Salamanca. A mediados de los 90, Padilla trabajaba como director editorial de la revista Playboy y publicaba su columna "El baúl de los cadáveres" en el suplemento Sábado. En 1994 recibió en una sola edición tres Premios de Literatura Bellas Artes: el de Cuento Infantil Juan de la Cabada, por Las tormentas del mar embotellado —que inicia cuando un grupo de niños encuentra un barco en el desierto—; el Juan Rulfo para Primera Novela por La catedral de los ahogados —sobre un hombre que habita una isla desierta—; y el de Ensa
yo Literario Malcolm Lowry por El dorado esquivo: espejismo mexicano de Paul Bowles. Ese mismo año, publicó el relato El año de los gatos amurallados, sobre un grupo de personas que se exilian en el Metro luego del terremoto de 1985 en la Ciudad de México. El relato le valió el Premio Kalpa de Ciencia Ficción. En 1996, participó en el Manifiesto del crack, que formó junto a sus amigos de preparatoria Jorge Volpi y Eloy Urroz, a quienes se unirían más tarde Pedro Ángel Palou García y Ricardo Chávez Castañeda para presentar esa propuesta que acarrearía opiniones divididas entre la crítica literaria.

OBRAS
 Subterráneos (Castillo, 1990) - Premio Nacional de las Juventudes Alfonso Reyes 1989
 Trenes de humo bajoalfombra (Cuadernos de Malinalco, 1993) El año de los gatos amurallados (1994) [1] - Premio Kalpa de Ciencia Ficción 1994
 Imposibilidad de los cuervos (Tres bosquejos del mal) (Siglo XXI, 1994) Las antípodas y el siglo (Micropedia I) (Espasa-Calpe, 2001) - Premio de Cuento Gilberto Owen 1999
 El androide y las quimeras (Micropedia II) (Páginas de Espuma, 2008)
 Los anacrónicos y otros cuentos (FCE, 2010)
[editar]Narrativa infantil
 Los papeles del dragón típico (1991) (Ediciones SM, 2001)
 Las tormentas del mar embotellado (1994) (Espasa-Calpe, 2000) - Premio Juan de la Cabada 1994
 Por un tornillo (FCE, 2009)
 Todos los osos son zurdos (FCE, 2010)
 El dorado esquivo: espejismo mexicano de Paul Bowles (1994) - Premio de Ensayo Literario Malcolm Lowry 1994


generacion mutante

Generacion mutante
Buenos Aires.- La llamada generación española de la literatura mutante ha desembarcado en Buenos Aires de la mano de un grupo de jóvenes escritores que han expuesto, por primera vez en la capital argentina, las líneas de un estilo literario producto de la sociedad de la información.
El objetivo de este movimiento, lo explica Fernández Mallo, ha sido "difundir aquí los rasgos de la literatura española de última generación", en un programa en el que han participado también los escritores Eloy Fernández Porta y Jorge Carrión.
Las líneas de esta corriente, continúa el escritor español, se centran en "la lectura transversal de la contemporaneidad; en la narrativa entra cualquier aspecto de los contemporáneo, sin jerarquías, el día a día en la sociedad de la información".
Fernández Mallo (Coruña, 1967) prefiere los términos "mutante" y "fragmentaria" a la denominación de "generación nocilla"
La experiencia argentina de los "mutantes" españoles concluirá hoy con un "spoken word", un espectáculo encabezado por Fernández Mallo y Fernández Porta, y que ambos escritores han bautizado como "Afterpop, Fernández y Fernández".

caracteristicas
Entre sus características literarias está la fragmentación, la interdisciplinaridad, el énfasis en la sobresaturación de la cultura pop entre la juventud española de principios del siglo XXI, y el contraste con la llamada «alta cultura» así como la mezcla de ésta con el pop. Se trata de una "literatura zapping", poblada por gran número de personajes que vienen y van y no entienden de nudos ni desenlaces. Es frecuente elcollage y las apropiaciones de textos ajenos en nombre del "noble arte del reciclaje" y las estructuras abiertas, con historias que se sabe cómo empiezan pero no cuándo terminan. Muchos de ellos practican la literatura electrónica del blog o bitácora e hibridan los géneros literarios

Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es un físico y escritor español afincado enPalma de Mallorca. Es uno de los miembros más destacados de la llamada Generación Nocilla, Generación Mutante o Afterpop, cuya denominación más popular procede del título de una serie de sus novelas.
en el año 2000 acuña el término poesía pospoética, que tendría más tarde su formalización en el ensayo Postpoesía -en el que además investiga las conexiones entre arte y ciencias-,
La publicación de su obra Nocilla Dream, de rápido éxito de público –Fernández Mallo es el autor más reseñado de los últimos diez años en el ámbito español-, fue calificada por la crítica especializada como una regeneración de la narrativa en castellano, y la prensa cultural empezó a difundir el término
Generación Nocilla para etiquetar su obra junto a la de todo un grupo de autores como Jorge Carrión, Eloy Fernández Porta, Vicente Luis Mora o Juan Francisco Ferré. A partir de la publicación de la antologíaMutantes empezó a usarse también el término Generación Mutante, aunque básicamente hace referencia a los mismos nombres.
En 2008 fue galardonado con el Premio Ciudad de Burgos de Poesía por su libro Carne de píxel. Con su primera obra ensayísticaPostpoesía, Hacia un nuevo paradigma ha sido finalista del Premio de Ensayo Anagrama.
Si bien trabaja como físico, también colabora con las revistas culturales Lateral, Contrastes, L
a Bolsa de Pipas y La fábrica, y en los diariosEl País, El Mundo y La Vanguardia. Mantiene, junto
con Eloy Fernández Porta, el dúo de spoken word llamado Afterpop, Fernández&Fernández.
obras:
 Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (Edición personal, 2001)
 Creta, lateral travelling (La Guantera, 2004) (Editorial Sloper, 2009)
 Joan Fontaine Odisea (mi deconstrucción) (La Poesía, Señor Hidalgo, 2005)
 Carne de píxel (DVD Ediciones, 2008)
Nocilla Dream (Editorial Candaya, 2006)
 Nocilla Experience (Editorial Alfaguara, 2008)
 Nocilla Lab (Editorial Alfaguara, 2009), que termina con una historieta dibujada por Pere Joan.2
 El hacedor (de Borges), Remake (Alfaguara, 2011)3
 "Postpoesía, Hacia un nuevo paradigma" (Editorial Anagrama, 2009)

Jorge Carrión (Tarragona, 1976) es un escritor español vinculado al movimiento Afterpop, ycrítico literario español. Nació en Tarragona, pero ha pasado la mayor parte de su vida entreMataró y Barcelona. Ha vivido también en Argentina y en los Estados Unidos. Licenciado y doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, da clases deliteratura contemporánea y de escritura creativa en esa misma universidad.
Entre 2000 y 2005 fue miembro del consejo de redacción de la desaparecida revista Lateral. Entre los años 2006 y 2009 fue codirector de la revista literaria Quimera junto con Juan Trejo y Jaime Rodríguez Z. Tras haber sido responsable de crítica literaria y cultural en los diariosAvui y La Vanguardia ha publicado artículos y reportajes en Letras Libres, National Geographic Viajes, Otra Parte, Revista de Occidente y Lonely Planet Magazine y ha sido incluido en antologías literarias de México, España, Alemania, Cuba y Argentina. Desde 2007 es crítico del suplemento ABCD.
Novela
 Los muertos (Literatura Mondadori, 2010)
[editar]Novela corta
 Ene (Laia Libros, 2001).
[editar]Literatura de viajes
 La brújula (Berenice, 2006)
 GR-83 (edición de autor, 2007)
 Australia. Un viaje (Berenice, 2008)
 La piel de La Boca (Libros del Zorzal, Argentina, 2008)
 Crónica de viajes (edición de autor, 2009)
 Norte es Sur. Crónicas americanas (Debate Venezuela, 2009).

Eloy Fernández Porta
es un escritor y ensayista español nacido en Barcelona en
1974, es licenciado en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, donde ejerce en la actualidad de profesor de Literatura e Historia del Cine. También ha dado clases en Duke University y enBoston College. Ha colaborado como crítico literario y cultural en numerosas revistas como aB, Ajoblanco, Lateral, The Iowa Review, The Barcelona Review o Quimera. Es el creador del concepto afterpop. Forma parte, junto con el escritor y poeta Agustín Fernández Mallo, del dúo de spoken word "Afterpop Fernández & Fernández" de lecturas literarias en las que se hace uso de música y audiovisuales. Es autor de dos libros de relatos y tres ensayos de crítica cultural. Sus textos han sido incluidos en numerosas antologías nacionales e internacionales. En abril de 2010 gana el Premio Anagrama de Ensayo en su XXXVIII edición, concedido por un jurado compuesto por Salvador Clota
s,Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós, Fernando Savater, Vicente Verdú y el editor Jorge Herralde.1
 Los minutos de la basura (Montesinos, 1996)
 Caras B. De la
música de las esferas (Debate, 2001)
 Afterpop. La literatura de la implosión mediática (Berenice, 2007; Anagrama, 2010)
 Homo sampler. Tiempo y consumo en la era afterpop (Anagrama, 2008)
 Golpes. Ficciones de la crueldad social (DVD, 2004; junto con Vicente Muñoz Álvarez)
 Nueve narradores de ahora
 Aftter Hours
 Invasores de Marte
 Gaborio
 Extramares
 Amor Global
 A-Way With it: Contemporary Innovative Fiction
 Fiction International
 Narradors Contemporanis
 Resaca = Hank over : un homenaje a Charles Bukowski
 Blak Ice
 El lugar de Piglia
 Todd Solondz. En los suburbios de la felicidad
 Odio Barcelona

segundo grupo de autores

alegria: Se formó en letras en la Universidad de Chile, y se trasladó a los Estados Unidos, donde obtuvo un magisterio en la Universidad Estatal de Bowling Green y el doctorado en la Universidad de California en Berkeley en 1947. Ya era entonces un autor reconocido, sobre todo tras la publicación en 1943 de Lautaro, joven Libertador de Arauco. Regresó luego a Chile, donde fue una figura central en los grupos de escritores nucleados en la Universidad de Concepción. El éxito masivo le llegaría con Caballo de Copas (1957), novela que el filósofo y escritor españolFernando Savater considera la mejor sobre carrera de caballos escrita en español.1
Afincado nuevamente en los Estados Unidos, Alegría enseñó en Berkeley entre 1964 y 1967 y luego en la Universidad Stanford hasta su retiro en 1998. Fue agregado cultural del gobierno de Salvador Allende desde su elección hasta su derrocamiento por el Golpe de Estadocapitaneado por Augusto Pinochet. Fue académico de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y una de las figuras más destacadas en la introducción de la literatura latinoamericana en los Estados Unidos, donde su influencia fue enorme. Sus obras sobre historia de la literatura —La novela hispanoamericana del siglo XX (1967), Literatura chilena del siglo XX (1967), Literatura chilena contemporánea (1969), Literatura y revolución (1970), Literatura y praxis en América latina (1974)— se encuentran entre lo principal del género.
Se retiró en 1998, donando manuscritos y originales a la UCB. Falleció en su hogar de Walnut Creek el 29 de octubre del 2005.
 Recabarren, 1938
 Ideas estéticas de la poesía moderna, 1939
 Leyenda de la ciudad perdida, 1942
 Lautaro, joven Libertador de Arauco, 1944-1943
 Ensayos sobre cinco temas de Thoman Mann, 1949
 Camaleón, 1950
 La poesía chilena, 1954
 Walt Whitman en Hispanoamérica, 1954
 Amérika, amérika amérika, 1954
 El poeta que se volvió gusano, 1956
 Caballo de copas, 1957
 Breve historia de la novela hispano americana, 1959
 El cataclismo, 1957
 Las noches del cazador, 1961
 Las fronteras del realismo, 1962
 Gabriela Mistral, 1964
 Mañana los guerreros, 1964
 Novelistas contemporáneos hispanoamericanos, 1964
 Novelas que hablan, novelas que cantan, 1966
 La novela hispanoamericana del siglo XX, 1967
 Literatura chilena del siglo XX, 1967
 Como un árbol rojo, 1968
 Los días contados, 1968
 Darío y los comienzos del modernismo en Chile, 1968
 La maratón del palomo, 1968


Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921 – México, D. F., 7 de febrerode 2003), escritor hispanoamericano, conocido por sus colecciones de relatos breves e hiperbreves. Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos.
Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se publica la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro. Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran hacedor de cuentos y fábulas breves, falleció el 7 de febrero de 2003.
Obras
 Obras completas (y otros cuentos) (1959)
 La oveja negra y demás fábulas (1969)
 Movimiento perpetuo (cuentos, ensayos y aforismos, 1972)
 Lo demás es silencio (novela, 1978)
 Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981)
 La palabra mágica (cuentos y ensayos, 1983)
 La letra e: fragmentos de un diario (1987)
 Los buscadores de oro (autobiografía, 1993)
 La vaca (ensayos, 1996)
 Pájaros de Hispanoamérica (antología, 1998)
 Literatura y vida (cuentos y ensayos, 2001)


Enrique Lafourcade Valdenegro (n. Santiago de Chile; 14 de octubre de 1927), escritor, crítico y periodista chileno.
Hijo de Raquel Valdenegro y Enrique Lafourcade. Estudio en el Liceo José Victorino Lastarria. Después de estudiar filosofía en la Universidad de Chile, estudia historia del arte en la Sorbona y en el Louvre. Los numerosos cargos que le toca representar incluyen el ser agregado cultural en la embajada de Chile en España y profesor en la universidad de California en Los Ángeles.
Casado con María Luisa Señoret Guevara, la menor de una familia de 5 hermanos: Margarita, Octavio, Sibila y Raquel (está última fue esposa de Vicente Huidobro), quien era hija del político y diplomático Octavio Señoret Silva y de Sibila Guevara Raimers. Ademas es tío de la cantante mexicana María Natalia Lafourcade Silva.
El libro de Kareen (1950)
Pena de Muerte (1952)
Para subir al cielo (1959)
La fiesta del rey Acab (1959)
El príncipe y las ovejas (1961)
Invención a dos voces (1963)
Novelas de Navidad (1965)
Pronombres personales (1967)
Frecuencia modulada (1968)
Palomita blanca (1971)
En el fondo (1972)
Buda y los chocolates envenenados (1977)

Alfredo Bryce Echenique
(Lima, 19 de febrero de 1939) es escritor peruano, célebre por novelas como Un mundo para Julius, La vida exagerada de Martín Romaña o No me esperen en abril.
Nacido dentro de una prominente familia de banqueros, sus padres fueron Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío de Bryce y se educó en el seno de la oligarquía limeña (su bisabuelo, José Rufino Echenique, fue presidente del Perú en 1851). Bryce Echenique cursó sus estudios primarios y secundarios en colegios ingleses en Lima. Se licenció en Derecho y obtuvo el título de Doctor en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1977).
En 1964 se trasladó a Europa y residió en Francia —en París se diplomó en La Sorbonaen Literatura francesa clásica (1965) y contemporánea (1966), Magister en Literatura por la Universidad de Vincennes (1975)—, Italia, Grecia y Alemania. Desde 1984 radica enEspaña, aunque suele pasar largas temporadas en su tierra natal.
Regresó brevemente al Perú en 1999 y abandonó el país ante el clima político reinante. Volvió a Barcelona en 2002 y publicó tres años más tarde su segundo libro de memorias, Permiso para sentir, en el que denuncia ácidamente la transformación de Perú.
obras
 1970 - Un mundo para Julius
 1977 - Tantas Veces Pedro
 1981 - La vida exagerada de Martín Romaña
 1988 - La última mudanza de Felipe Carrillo
 1990 - Dos señoras conversan
 1995 - No me esperen en abril
 1997 - Reo de nocturnidad
 1999 - La amigdalitis de Tarzán
 2002 - El huerto de mi amada
 2007 - Las obras infames de Pancho Marambio
 1968 - Huerto cerrado, contiene 12 relatos:
 1974 - La felicidad ja ja
 1979 - Todos los cuentos, Mosca Azul, Lima
 1995 - Cuentos completos
 1999 - Guía triste de París
 2009 - La esposa del rey de las curvas

Los autores y obras del boom latinoamericano:


julio Cortazar:
nació en Bélgica en 1914. Vivió con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad de

cuatro. Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio

Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional, y en 1981 se convirtió en ciudadano francés. Como García Márquez, Cortázar apoyó al gobierno cubano de Fidel Castro, al presidente chileno Salvador Allende, y a otros movimientos de izquierda como los sandinistas en Nicaragua.

Entre sus influencias se encuentran Borges y Edgar Allan Poe. Su obra más importante, y la que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela altamente experimental Rayuela en (1963). Se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales son «fungibles», que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a la predilección de los lectores. la rayuela publicada en 1963. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», respondió Cortázar cuando le preguntaron qué significaba para él.Rayuela es una de las obras centrales del boom latinoamericano. El estilo que se mantiene a lo largo de toda la obra es muy variado, llegando inclusive al surrealismo en determinadas partes (algo bastante extraño en ese tiempo, debido a que el surrealismo literario no se había masificado todavía).

Sus obras son:

La otra orilla, 1945 (cuentos)

Bestiario, 1951 (cuentos)

Final del juego, 1956 (cuentos)

Las armas secretas, 1959 (cuentos)

Último round, 1969 (misceláneas)

Un tal Lucas, 1979 (misceláneas)

Territorios, 1979 (cuentos)

Queremos tanto a Glenda, 1980 (cuentos)

Deshoras, 1982 (cuentos)

Rayuela, 1963

Divertimento, 1986 (escrita en 1960)

La autopista del Sur, 1964

Pameos y meopas, 1971

Buenos Aires, Buenos Aires, 1967

Prosa del observatorio, 1972

Viaje alrededor de una mesa, 1970

La casilla de los Morelli, 1973

Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.

Cartas a los Jonquières, Alfaguara, 2010 (obra póstuma)



Carlos Fuentes

comenzó a publicar en la década de 1950. Él es el hijo de un diplomático mexicano y ha vivido en ciudades como Buenos Aires, Quito,Montevideo y Río de Janeiro, así como Washington D. C.. Sus experiencias lucharon contra la discriminación de México en los Estados Unidos le llevó a examinar más de cerca la cultura mexicana. Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962)
En este libro, Carlos Fuentes presenta una visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la rememora un industrial y político agonizante. La novela se inicia cuando Artemio Cruz, desde su lecho de muerte, recuerda las etapas más importantes de su vida, y en particular su participación en la Revolución mexicana. Igualmente recuerda cómo después de la Revolución fue poco a poco perdiendo sus ideales a la par que el amor de la única mujer que de verdad lo amó. Evoca también su matrimonio con la hija de un terrateniente, y cómo las relaciones de su familia política le permitieron amasar una inmensa fortuna.

Mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, Artemio Cruz representa las paradojas de la historia reciente de México, el sistema político mexicano que hasta hace poco gobernaba, las costumbres de la clase media y de la clase alta arraigadas en el poder.

Otros trabajos importantes incluye Terra Nostra (1975).

es la novela más ambiciosa y compleja del escritor mexicano Carlos Fuentes. Ganadora del premio Rómulo Gallegos en 1977 es, sin duda, uno de los títulos fundamentales de la narrativa hispánica contemporánea. Un lenguaje en constante ignición, crea, destruye y reinventa la maquinaria crítica de la fábula: desde el remoto silencio del mundo de los mitos cosmog

ónicos a la noche mohosa y chirriante de grilletes y gorgueras de la España de los Austrias.

Terra Nostra es un vasto viaje por el tiempo que se remonta a la España de los Reyes Católicos para develar el ejercicio del poder trasplantado a las colonias; el de Felipe II, el absolutismo español de los Austrias, el mecanismo y las estructuras verticales del poder en la América española, en definitiva. Y es, también, un texto que somete a crítica la noción misma de relato. En la historia de la novela representa un caso límite: epifanía y fundación.

Gringo Viejo es una novela del escritor mexicano Carlos Fuentes, aparecida en 1985. Cuenta la historia de un escritor y columnista estadounidense que lo abandona todo, para cruzar la frontera mexicana con el propósito de unirse a las tropas de Villa.

Basada en la historia real del periodista y escritor Ambrose Bierce, Gringo Viejo fue la novela que lanzó a Fuentes a la fama, convirtiéndose en el primer best seller de un autor mexicano en la ciudad de Nueva York.

Obras:

Las buenas conciencias, Fondo de Cultura Económica, México, 1959

La región más transparente, Fondo de Cultura Económica, México, 1958

La muerte de Artemio Cruz, Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, México, 1962

Aura, Ediciones Era, México, 1962

Zona Sagrada, Siglo Veintiuno Editores, México, 1967

Cambio de piel, J. Mortiz, México, 1967

Cumpleaños, J. Mortiz, México, 1969

Terra Nostra, J. Mortiz, México, 1975; Seix Barral, Biblioteca Breve 385, Barcelona, 1975

La cabeza de la hidra, Argos, Barcelona, 1978

Una familia lejana, Ediciones Era, México, 1980

Agua Quemada. Cuarteto Narrativo Fondo de Cultura Económica, México, 1983

Gringo Viejo, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1985

Cristóbal Nonato, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México 1987

Constancia y otras novelas para vírgenes, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1990. Contiene 5 novelas cortas:

La campaña (1990); México: Santillana. (Alfaguara)(2002)

Constancia, La desdichada, El prisionero de Las Lomas, Viva mi fama y Gente de razón

Los años con Laura Díaz (México, Alfaguara, 1999)

Instinto de Inez, Alfaguara, México, 2001

La silla del águila, Alfaguara, 2003

La voluntad y la fortuna, Alfaguara, México, 2008

Todas las familias felices, Alfaguara, 2006

Adán en Edén, Alfaguara, México, 2009

Vlad, Alfaguara, México, 2010


Gabriel García Márquez es sin duda, junto a Mario Vargas Llosa, quien mayor proyección internacional ha logrado entre los escritores del boom. Gabo como también se le conoce, empezó como periodista y ha escrito muchos aclamado-ficción y relatos cortos; sus escritos publicados antes eran historias cortas que aparecían en el diario El Espectador de Bogotá en la década de 1940.
Él es mejor conocido por novelas como Cien años de soledad (1967) Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007.
La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en junio de 1967 por la editorial Sudamericana con un tiraje inicial de 8 000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas por la cual recibió el Premio Nobel de Literatura, y El otoño del patriarca (1975) El otoño del patriarca es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicada en 1975.
La novela está considerada como una fábula sobre la soledad del poder, que se desarrolla en un país ficticio a orillas del Mar Caribe gobernado por un anciano dictador que recrea el prototipo de las dictaduras latinoamericanas del siglo XX.
En El otoño del patriarca, y con un estilo muy singular, García Márquez elabora largos párrafos sin puntos ni comas, en los que logra entrelazar distintos puntos de vista narrativos; una especie de monólogo múltiple en el que intervienen varias voces sin identificarse. Esta es quizás su novela más meditada. Se le considera un largo poema en prosa, y la obra que mejor representa al mítico tirano contemporáneo. En sus páginas reverbera el realismo mágico que Márquez ha sabido moldear magistralmente en gran parte de su obra
,El coronel no tiene quien le escriba (1962) , y post-Boom, como El amor en los tiempos del cólera (1985) El amor en los tiempos del cólera es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicada en 1985. Narra la vida de tres personajes entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la ciudad costera de Cartagena (Colombia) cerca de la comarca del Río Magdalena.
.Que ha logrado elogios de la crítica y éxito comercial general, sobre todo para la introducción de lo que se ha denominado realismo mágico para el mundo literario.

obras
1962: Un día de éstos
1962: En este pueblo no hay ladrones
1962: La prodigiosa tarde de Baltazar
1962: La viuda de Montiel
1962: Un día después del sábado
1962: Rosas artificiales
1962: Los funerales de la Mamá Grande
1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes
1968: La luz es como el agua
1961: El mar del tiempo perdido
1968: El ahogado más hermoso del mundo
1968: El último viaje del buque fantasma
1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros
1961: El coronel no tiene quien le escriba
1962: La mala hora
1962: Los funerales de la Mamá Grande
1967: Cien años de soledad
1968: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
1973: Cuando era feliz e indocumentado
1974: Chile, el golpe y los gringos
1975: El otoño del patriarca
1947-1972, 1976: Todos los cuentos
1978: De viaje por los países socialistas
1948-1952: Obra periodística 1: Textos costeños
1954-1955: Obra periodística 2: Entre cachacos
1955-1960: Obra periodística 3: De Europa y América
1974-1995: Obra periodística 4: Por la libre
1983: El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura del año 2010, es un escritor peruano que también ostenta la nacionalidad española; es uno de los mas prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política. Es, junto a Gabriel García Márquez, quien mayor proyeccion internacional ha logrado de entre los escritores del boom. Estudió en la Universidad de San Marcos de Lima y, posteriormente, obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en España. De hecho, su tesis doctoral fue sobre Gabriel García Márquez: García Márquez: historia de un deicidioGarcía Márquez: historia de un deicidio es un ensayo del escritor peruano y Premio Nóbel de Literatura Mario Vargas Llosa publicado en el año 1971 por Barral editores, consta de 667 páginas.
A lo largo del ensayo Vargas Llosa relaciona diferentes hechos ocurridos en la vida de Garcia Márquez con su obra narrativa y desarrolla una teoría, según la cual el creador literario se rebela contra la realidad e intenta sustituirla por la ficción que el mismo fabrica, suplantando en cierto sentido el poder de Dios.
Mario saltó a la fama con su novela La ciudad y los perros (1962), la cual sorprendió por la sofisticación de su técnica narrativa; esta novela es a la vez una mordaz crítica de la crueldad y la corrupción en un colegio militar peruano (y, por extensión, de la sociedad peruana).
Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966) La casa verde (1966) es la segunda novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa.
La novela se caracteriza por la asimilación de las nuevas técnicas narrativas de autores europeos y estadounidenses desarrolladas a lo largo de la primera mitad del siglo XX.
La obra consiguió el Premio Rómulo Gallegos.
El 7 de octubre de 2010 se anunció que fue galardonado con el premio Nobel de Literatura, que acabó con la conocida racha de ser el eterno candidato como antes había sucedido también con Borges (aunque éste no recibió tal distinción). Este premio le llegó al escritor a sus 74 años por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», según explicó la Academia Sueca.
OBRAS
  • Bases para una interpretación de Rubén Darío (tesis universitaria, 1958)
  • García Márquez: historia de un deicidio (1971)
  • Historia secreta de una novela (1971)
  • La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975)
  • Entre Sartre y Camus, ensayos (1981)
  • Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983)
  • La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984)
  • Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986)
  • Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)
  • La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna(1990)
  • Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991)
  • Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992)
  • Desafíos a la libertad (1994)
  • La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996)
  • Cartas a un joven novelista (1997)
  • El lenguaje de la pasión (2001)
  • El viaje a la ficción, ensayo sobre Juan Carlos Onetti (2008)
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literaturadel siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.1
Es considerado como uno de los eruditos más grandes del siglo XX, lo cual no impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de viva emoción o de simple distracción. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrece tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.2
Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar elPremio Nobel de Literatura3 4 al que fue candidato durante casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.

Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
El hacedor (1960)
El otro, el mismo (1964)
Para las seis cuerdas (1965)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La Rosa Profunda (1975)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la Noche (1977)
Adrogué, con ilustraciones de Norah Borges (1977)
La Cifra (1981)
Los Conjurados (1985)

Ernesto Sabato (pronunciado «Sábato» y escrito generalmente con tilde, aunque él no la agregaba)2 (Rojas, Provincia de Buenos Aires, 24 de junio de 1911 - Santos Lugares, ídem,30 de abril de 20113 ) fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Escribió tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador, e innumerables ensayos sobre la condición humana.
Uno y el universo (1945)
Hombres y engranajes (1951)
Heterodoxia (1953)
El otro rostro del peronismo (1956)
El escritor y sus fantasmas (1963)
Tango, discusión y clave (1963)
Romance de la muerte de Juan Lavalle. Cantar de Gesta (1966), libro-disco.
Significado de Pedro Henríquez Ureña (1967)
Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968)
La cultura en la encrucijada nacional (1973)
Diálogos con Jorge Luis Borges (1976)
Apologías y rechazos (1979)
Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina(1979)
Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (1985)
Entre la letra y la sangre (1988)
Antes del fin (1998), memorias.
La Resistencia (2000)
España en los diarios de mi vejez (2004)



Alejo Carpentier y Valmont (26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980), fue un novelista y narrador cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge, el llamado «boom».1 La crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo «Real Maravilloso».2 2
También ejerció las profesiones de periodista, durante gran parte de su vida; y musicólogo, con investigaciones musicales y organizaciones de conciertos, entre otras actividades; sin embargo, alcanzó la fama debido a su actividad literaria.3
OBRAS
¡Écue-Yamba-O! (1933), novela
Viaje a la semilla (1944), cuentos
El reino de este mundo (1949), novela
Los pasos perdidos (1953), novela
Guerra del tiempo (1956), cuentos
El acoso (1958), novela corta
El Siglo de las Luces (1962), novela
El Camino de Santiago (1967), cuentos
Los convidados de Plata (1972), relato
Concierto barroco (1974), novela corta
El recurso del método (1974), novela
La consagración de la primavera (1978), novela
El arpa y la sombra (1979), novela
La música en Cuba (1946)
Tristán e Isolda en tierra firme (1949)
Tientos y diferencias (1964)
Literatura y conciencia en América Latina (1969)
La ciudad de las columnas (1970)
América Latina en su música (1975)
Letra y solfa (1975)
Razón de ser (1976)
Afirmación literaria americanista (1979)
Bajo el signo de Cibeles. Crónicas sobre España y los españoles (1979)
El adjetivo y sus arrugas (1980)
El músico que llevo dentro (1980)
La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (981)
Conferencias (1987)