Todas las claves sobre los escritores mexicanos que revolucionaron la escena literaria en español.
Los nuevos escritores mexicanos ya no escriben sobre la Revolución. Ni sobre pueblos habitados por fantasmas, caciques, maquiladoras, o la frontera. Por lo menos, los miembros de la última sensación del país que dio al mundo a Octavio Paz o Carlos Fuentes. La moda se centra en la Generación del Crack (crack por ruptura, no por la droga), un grupo de escritores que no llegan a los 40 años y que están sacudiendo los cimientos de la escena literaria mexicana y, de paso, vendiendo lo suyo.
El Manifiesto
tenía asimismo la intención de retomar la estética del boom latinoamericano.2 Se trata de un texto muy singular, pues está constituido por cinco fragmentos: "no hay un profeta, sino muchos".3 Pretendía provocar una fisura en la tradición literaria inmediata anterior para regresar a lo que se identificaba como la mejor literatura, que según los autores comprende sobre todo las obras de los clásicos.4 5Más tarde se convirtió en un grupo literario en el sentido de amigos escritores con afinidades estéticas, como la osadía dentro del marco de la ambición y el rigor artístico.CaracterísticasSe proponía presentar ante el panorama literario mexicano un grupo de novelas cuya afinidad no era casual y que por eso sorprendieron.Las siguientes son sus caraterísticas principales:• Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar.• Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos.• Se trataba de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas. Al respecto afirma Pedro Angel Palou: "A la ligereza de lo desechable y de lo efímero, las novelas del Crack oponen la multiplicidad de las voces y la creación de mundos autónomos, empresa nada pacata"8• Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (como la revista Vuelta) ni contaba con un padrino mediático que divulgase las irreverencias de sus jóvenes integrantes.• Revaloriza a una serie de autores como José Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran interés.
jorge Luis Volpi Escalante (Ciudad de México, 1968) es un escritor mexicanoperteneciente a la l
lamada generación del crack.Se inició en la escritura a los dieciséis años, tras participar en un concurso de cuento en el Centro Universitario México, al que también acudieron Ignacio Padilla y Eloy Urroz, con quienes más tarde elaboraria el Manifiesto Crack. Fue catedrático de la Universidad Marista y de la UDLA. Luego se decantó por lecturas de historia, filosofía y ciencia. Se licenció en Derecho por la UNAM y obtuvo el grado de maestro en L
etras Mexicanas por la misma universidad; también se doctoró en Filología Hispánica por la Salamanca, adonde fue con su amigo Padilla, con una tesis sobre las relaciones entre el Subcomandante Marcos y los intelectuales en 1994. Sobre el poeta suicida Jorge Cuesta escribió el ensayo El magisterio de Jorge Cuesta, que le valió el Premio Plural de ensayo en 1991. Ese mismo año publicó su primer libro de cuentos, Pieza en forma de sonata, para flauta, oboe, cello y arpa, Op. 1, donde reflexiona sobre la enfermedad que produce la música en sus intérpretes, que tienen un ímpetu obsesivo de alcanzar la ejecución perfecta de su instrumento musical, como si fuese una especie de destino sexual.


Ricardo Chávez Castañeda (México, D. F., 1961) es un escritor mexicano orientado hacia la Generación del crack.


significa para el infante volverse adulto” hasta formar un tejido literario propio, una voz personal y muy reconocible dentro del panorama literario contemporáneo en español.Actualmente reside en Estados Unidos, donde es profesor de escritura creativa en el Middlebury College, Vermont.obras• 1997: El día del hurón sobre la imposibilidad de ser libre.• 1999: Estación de la Vergüenza• 2000: La generación de los enterradores• 2001: El final de las Cuero
• 2003: La conspiración idiota sobre


OBRAS

la imposibilidad de ser bueno.• 2004: Crack,
instrucciones de uso• 2005: El fin de la pornografía• 2007: El libro del silencio, posiblemente su obra más ambiciosa y compendio de toda su literatura en la forma y en los temas.• 2007: El laberinto de las pesadillasIgnacio Padilla (México, D.F., 1968), escritor mexicano del grupo literario Crack oGeneración del crack.
Licenciado en Comunicación, maestro en Literatura inglesa en la

Universidad de Edimburgo y doctor en Literatura española e hispanoamericana en Salamanca. A mediados de los 90, Padilla trabajaba como director editorial de la revista Playboy y publicaba su columna "El baúl de los cadáveres" en el suplemento Sábado. En 1994 recibió en una sola edición tres Premios de Literatura Bellas Artes: el de Cuento Infantil Juan de la Cabada, por Las tormentas del mar embotellado —que inicia cuando un grupo de niños encuentra un barco en el desierto—; el Juan Rulfo para Primera Novela por La catedral de los ahogados —sobre un hombre que habita una isla desierta—; y el de Ensa

yo Literario Malcolm Lowry por El dorado esquivo: espejismo mexicano de Paul Bowles. Ese mismo año, publicó el relato El año de los gatos amurallados, sobre un grupo de personas que se exilian en el Metro luego del terremoto de 1985 en la Ciudad de México. El relato le valió el Premio Kalpa de Ciencia Ficción. En 1996, participó en el Manifiesto del crack, que formó junto a sus amigos de preparatoria Jorge Volpi y Eloy Urroz, a quienes se unirían más tarde Pedro Ángel Palou García y Ricardo Chávez Castañeda para presentar esa propuesta que acarrearía opiniones divididas entre la crítica literaria.
OBRAS
Subterráneos (Castillo, 1990) - Premio Nacional de las Juventudes Alfonso Reyes 1989
Trenes de humo bajoalfombra (Cuadernos de Malinalco, 1993)
El año de los gatos amurallados (1994) [1] - Premio Kalpa de Ciencia Ficción 1994
Imposibilidad de los cuervos (Tres bosquejos del mal) (Siglo XXI, 1994) Las antípodas y el siglo (Micropedia I) (Espasa-Calpe, 2001) - Premio de Cuento Gilberto Owen 1999
El androide y las quimeras (Micropedia II) (Páginas de Espuma, 2008)
Los anacrónicos y otros cuentos (FCE, 2010)[editar]Narrativa infantil
Los papeles del dragón típico (1991) (Ediciones SM, 2001)
Las tormentas del mar embotellado (1994) (Espasa-Calpe, 2000) - Premio Juan de la Cabada 1994
Por un tornillo (FCE, 2009)
Todos los osos son zurdos (FCE, 2010)
El dorado esquivo: espejismo mexicano de Paul Bowles (1994) - Premio de Ensayo Literario Malcolm Lowry 1994
Trenes de humo bajoalfombra (Cuadernos de Malinalco, 1993)

Imposibilidad de los cuervos (Tres bosquejos del mal) (Siglo XXI, 1994) Las antípodas y el siglo (Micropedia I) (Espasa-Calpe, 2001) - Premio de Cuento Gilberto Owen 1999
El androide y las quimeras (Micropedia II) (Páginas de Espuma, 2008)
Los anacrónicos y otros cuentos (FCE, 2010)[editar]Narrativa infantil
Los papeles del dragón típico (1991) (Ediciones SM, 2001)
Las tormentas del mar embotellado (1994) (Espasa-Calpe, 2000) - Premio Juan de la Cabada 1994
Por un tornillo (FCE, 2009)
Todos los osos son zurdos (FCE, 2010)
El dorado esquivo: espejismo mexicano de Paul Bowles (1994) - Premio de Ensayo Literario Malcolm Lowry 1994
No hay comentarios:
Publicar un comentario