Los autores y obras del boom latinoamericano:

cuatro. Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio
Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional, y en 1981 se convirtió en ciudadano francés. Como García Márquez, Cortázar apoyó al gobierno cubano de Fidel Castro, al presidente chileno Salvador Allende, y a otros movimientos de izquierda como los sandinistas en Nicaragua.
Entre sus influencias se encuentran Borges y Edgar Allan Poe. Su obra más importante, y la que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela altamente experimental Rayuela en (1963). Se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales son «fungibles», que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a la predilección de los lectores. la rayuela publicada en 1963. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», respondió Cortázar cuando le preguntaron qué significaba para él.Rayuela es una de las obras centrales del boom latinoamericano. El estilo que se mantiene a lo largo de toda la obra es muy variado, llegando inclusive al surrealismo en determinadas partes (algo bastante extraño en ese tiempo, debido a que el surrealismo literario no se había masificado todavía).
Sus obras son:
La otra orilla, 1945 (cuentos)


Bestiario, 1951 (cuentos)
Final del juego, 1956 (cuentos)
Las armas secretas, 1959 (cuentos)
Todos los fuegos el fuego, 1966 (cuentos)
La vuelta al día en ochenta mundos, 1967 (misceláneas)
El perseguidor y otros cuentos, 1967 (cuentos)
Último round, 1969 (misceláneas)
Alguien que anda por ahí, 1977 (cuentos)
Un tal Lucas, 1979 (misceláneas)
Territorios, 1979 (cuentos)
Queremos tanto a Glenda, 1980 (cuentos)
Deshoras, 1982 (cuentos)

Rayuela, 1963
62 Modelo para armar, 1968
Divertimento, 1986 (escrita en 1960)
La autopista del Sur, 1964
Pameos y meopas, 1971
Buenos Aires, Buenos Aires, 1967
Prosa del observatorio, 1972
Viaje alrededor de una mesa, 1970
La casilla de los Morelli, 1973
Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.
Cartas a los Jonquières, Alfaguara, 2010 (obra póstuma)
Carlos Fuentes


Mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, Artemio Cruz representa las paradojas de la historia reciente de México, el sistema político mexicano que hasta hace poco gobernaba, las costumbres de la clase media y de la clase alta arraigadas en el poder.
Otros trabajos importantes incluye Terra Nostra (1975).
es la novela más ambiciosa y compleja del escritor mexicano Carlos Fuentes. Ganadora del premio Rómulo Gallegos en 1977 es, sin duda, uno de los títulos fundamentales de la narrativa hispánica contemporánea. Un lenguaje en constante ignición, crea, destruye y reinventa la maquinaria crítica de la fábula: desde el remoto silencio del mundo de los mitos cosmog
ónicos a la noche mohosa y chirriante de grilletes y gorgueras de la España de los Austrias.
Terra Nostra es un vasto viaje por el tiempo que se remonta a la España de los Reyes Católicos para develar el ejercicio del poder trasplantado a las colonias; el de Felipe II, el absolutismo español de los Austrias, el mecanismo y las estructuras verticales del poder en la América española, en definitiva. Y es, también, un texto que somete a crítica la noción misma de relato. En la historia de la novela representa un caso límite: epifanía y fundación.

Gringo Viejo es una novela del escritor mexicano Carlos Fuentes, aparecida en 1985. Cuenta la historia de un escritor y columnista estadounidense que lo abandona todo, para cruzar la frontera mexicana con el propósito de unirse a las tropas de Villa.
Basada en la historia real del periodista y escritor Ambrose Bierce, Gringo Viejo fue la novela que lanzó a Fuentes a la fama, convirtiéndose en el primer best seller de un autor mexicano en la ciudad de Nueva York.
Obras:
Las buenas conciencias, Fondo de Cultura Económica, México, 1959
La región más transparente, Fondo de Cultura Económica, México, 1958
La muerte de Artemio Cruz, Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, México, 1962
Aura, Ediciones Era, México, 1962
Zona Sagrada, Siglo Veintiuno Editores, México, 1967
Cambio de piel, J. Mortiz, México, 1967
Cumpleaños, J. Mortiz, México, 1969
Terra Nostra, J. Mortiz, México, 1975; Seix Barral, Biblioteca Breve 385, Barcelona, 1975
La cabeza de la hidra, Argos, Barcelona, 1978
Una familia lejana, Ediciones Era, México, 1980
Agua Quemada. Cuarteto Narrativo Fondo de Cultura Económica, México, 1983
Gringo Viejo, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1985
Cristóbal Nonato, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México 1987
Constancia y otras novelas para vírgenes, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1990. Contiene 5 novelas cortas:
La campaña (1990); México: Santillana. (Alfaguara)(2002)
Constancia, La desdichada, El prisionero de Las Lomas, Viva mi fama y Gente de razón
Los años con Laura Díaz (México, Alfaguara, 1999)
Instinto de Inez, Alfaguara, México, 2001
La silla del águila, Alfaguara, 2003
La voluntad y la fortuna, Alfaguara, México, 2008
Todas las familias felices, Alfaguara, 2006
Adán en Edén, Alfaguara, México, 2009
Vlad, Alfaguara, México, 2010
Gabriel García Márquez es sin duda, junto a Mario Vargas Llosa, quien mayor proyección internacional ha logrado entre los escritores del boom. Gabo como también se le conoce, empezó como periodista y ha escrito muchos aclamado-ficción y relatos cortos; sus escritos publicados antes eran historias cortas que aparecían en el diario El Espectador de Bogotá en la década de 1940.
Él es mejor conocido por novelas como Cien años de soledad (1967) Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007.
La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en junio de 1967 por la editorial Sudamericana con un tiraje inicial de 8 000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas por la cual recibió el Premio Nobel de Literatura, y El otoño del patriarca (1975) El otoño del patriarca es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicada en 1975.
La novela está considerada como una fábula sobre la soledad del poder, que se desarrolla en un país ficticio a orillas del Mar Caribe gobernado por un anciano dictador que recrea el prototipo de las dictaduras latinoamericanas del siglo XX.
En El otoño del patriarca, y con un estilo muy singular, García Márquez elabora largos párrafos sin puntos ni comas, en los que logra entrelazar distintos puntos de vista narrativos; una especie de monólogo múltiple en el que intervienen varias voces sin identificarse. Esta es quizás su novela más meditada. Se le considera un largo poema en prosa, y la obra que mejor representa al mítico tirano contemporáneo. En sus páginas reverbera el realismo mágico que Márquez ha sabido moldear magistralmente en gran parte de su obra
,El coronel no tiene quien le escriba (1962) , y post-Boom, como El amor en los tiempos del cólera (1985) El amor en los tiempos del cólera es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicada en 1985. Narra la vida de tres personajes entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la ciudad costera de Cartagena (Colombia) cerca de la comarca del Río Magdalena.
.Que ha logrado elogios de la crítica y éxito comercial general, sobre todo para la introducción de lo que se ha denominado realismo mágico para el mundo literario.
obras
1962: Un día de éstos
1962: En este pueblo no hay ladrones
1962: La prodigiosa tarde de Baltazar
1962: La viuda de Montiel
1962: Un día después del sábado
1962: Rosas artificiales
1962: Los funerales de la Mamá Grande
1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes
1968: La luz es como el agua
1961: El mar del tiempo perdido
1968: El ahogado más hermoso del mundo
1968: El último viaje del buque fantasma
1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros
1961: El coronel no tiene quien le escriba
1962: La mala hora
1962: Los funerales de la Mamá Grande
1967: Cien años de soledad
1968: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
1973: Cuando era feliz e indocumentado
1974: Chile, el golpe y los gringos
1975: El otoño del patriarca
1947-1972, 1976: Todos los cuentos
1978: De viaje por los países socialistas
1948-1952: Obra periodística 1: Textos costeños
1954-1955: Obra periodística 2: Entre cachacos
1955-1960: Obra periodística 3: De Europa y América
1974-1995: Obra periodística 4: Por la libre
1983: El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura del año 2010, es un escritor peruano que también ostenta la nacionalidad española; es uno de los mas prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política. Es, junto a Gabriel García Márquez, quien mayor proyeccion internacional ha logrado de entre los escritores del boom. Estudió en la Universidad de San Marcos de Lima y, posteriormente, obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en España. De hecho, su tesis doctoral fue sobre Gabriel García Márquez: García Márquez: historia de un deicidioGarcía Márquez: historia de un deicidio es un ensayo del escritor peruano y Premio Nóbel de Literatura Mario Vargas Llosa publicado en el año 1971 por Barral editores, consta de 667 páginas.
A lo largo del ensayo Vargas Llosa relaciona diferentes hechos ocurridos en la vida de Garcia Márquez con su obra narrativa y desarrolla una teoría, según la cual el creador literario se rebela contra la realidad e intenta sustituirla por la ficción que el mismo fabrica, suplantando en cierto sentido el poder de Dios.
Mario saltó a la fama con su novela La ciudad y los perros (1962), la cual sorprendió por la sofisticación de su técnica narrativa; esta novela es a la vez una mordaz crítica de la crueldad y la corrupción en un colegio militar peruano (y, por extensión, de la sociedad peruana).
Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966) La casa verde (1966) es la segunda novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa.
La novela se caracteriza por la asimilación de las nuevas técnicas narrativas de autores europeos y estadounidenses desarrolladas a lo largo de la primera mitad del siglo XX.
La obra consiguió el Premio Rómulo Gallegos.
El 7 de octubre de 2010 se anunció que fue galardonado con el premio Nobel de Literatura, que acabó con la conocida racha de ser el eterno candidato como antes había sucedido también con Borges (aunque éste no recibió tal distinción). Este premio le llegó al escritor a sus 74 años por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», según explicó la Academia Sueca.
OBRAS
- Bases para una interpretación de Rubén Darío (tesis universitaria, 1958)
- García Márquez: historia de un deicidio (1971)
- Historia secreta de una novela (1971)
- La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975)
- Entre Sartre y Camus, ensayos (1981)
- Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983)
- La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984)
- Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986)
- Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990)
- La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna(1990)
- Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991)
- Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992)
- Desafíos a la libertad (1994)
- La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996)
- Cartas a un joven novelista (1997)
- El lenguaje de la pasión (2001)
- El viaje a la ficción, ensayo sobre Juan Carlos Onetti (2008)
Es considerado como uno de los eruditos más grandes del siglo XX, lo cual no impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de viva emoción o de simple distracción. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrece tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.2
Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar elPremio Nobel de Literatura3 4 al que fue candidato durante casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
El hacedor (1960)
El otro, el mismo (1964)
Para las seis cuerdas (1965)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La Rosa Profunda (1975)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la Noche (1977)
Adrogué, con ilustraciones de Norah Borges (1977)
La Cifra (1981)
Los Conjurados (1985)
Ernesto Sabato (pronunciado «Sábato» y escrito generalmente con tilde, aunque él no la agregaba)2 (Rojas, Provincia de Buenos Aires, 24 de junio de 1911 - Santos Lugares, ídem,30 de abril de 20113 ) fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Escribió tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador, e innumerables ensayos sobre la condición humana.
Uno y el universo (1945)
Hombres y engranajes (1951)
Heterodoxia (1953)
El otro rostro del peronismo (1956)
El escritor y sus fantasmas (1963)
Tango, discusión y clave (1963)
Romance de la muerte de Juan Lavalle. Cantar de Gesta (1966), libro-disco.
Significado de Pedro Henríquez Ureña (1967)
Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968)
La cultura en la encrucijada nacional (1973)
Diálogos con Jorge Luis Borges (1976)
Apologías y rechazos (1979)
Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina(1979)
Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (1985)
Entre la letra y la sangre (1988)
Antes del fin (1998), memorias.
La Resistencia (2000)
España en los diarios de mi vejez (2004)
Alejo Carpentier y Valmont (26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980), fue un novelista y narrador cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge, el llamado «boom».1 La crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo «Real Maravilloso».2 2
También ejerció las profesiones de periodista, durante gran parte de su vida; y musicólogo, con investigaciones musicales y organizaciones de conciertos, entre otras actividades; sin embargo, alcanzó la fama debido a su actividad literaria.3
OBRAS
¡Écue-Yamba-O! (1933), novela
Viaje a la semilla (1944), cuentos
El reino de este mundo (1949), novela
Los pasos perdidos (1953), novela
Guerra del tiempo (1956), cuentos
El acoso (1958), novela corta
El Siglo de las Luces (1962), novela
El Camino de Santiago (1967), cuentos
Los convidados de Plata (1972), relato
Concierto barroco (1974), novela corta
El recurso del método (1974), novela
La consagración de la primavera (1978), novela
El arpa y la sombra (1979), novela
La música en Cuba (1946)
Tristán e Isolda en tierra firme (1949)
Tientos y diferencias (1964)
Literatura y conciencia en América Latina (1969)
La ciudad de las columnas (1970)
América Latina en su música (1975)
Letra y solfa (1975)
Razón de ser (1976)
Afirmación literaria americanista (1979)
Bajo el signo de Cibeles. Crónicas sobre España y los españoles (1979)
El adjetivo y sus arrugas (1980)
El músico que llevo dentro (1980)
La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (981)
Conferencias (1987)
No hay comentarios:
Publicar un comentario