domingo, 23 de octubre de 2011

segundo grupo de autores

alegria: Se formó en letras en la Universidad de Chile, y se trasladó a los Estados Unidos, donde obtuvo un magisterio en la Universidad Estatal de Bowling Green y el doctorado en la Universidad de California en Berkeley en 1947. Ya era entonces un autor reconocido, sobre todo tras la publicación en 1943 de Lautaro, joven Libertador de Arauco. Regresó luego a Chile, donde fue una figura central en los grupos de escritores nucleados en la Universidad de Concepción. El éxito masivo le llegaría con Caballo de Copas (1957), novela que el filósofo y escritor españolFernando Savater considera la mejor sobre carrera de caballos escrita en español.1
Afincado nuevamente en los Estados Unidos, Alegría enseñó en Berkeley entre 1964 y 1967 y luego en la Universidad Stanford hasta su retiro en 1998. Fue agregado cultural del gobierno de Salvador Allende desde su elección hasta su derrocamiento por el Golpe de Estadocapitaneado por Augusto Pinochet. Fue académico de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y una de las figuras más destacadas en la introducción de la literatura latinoamericana en los Estados Unidos, donde su influencia fue enorme. Sus obras sobre historia de la literatura —La novela hispanoamericana del siglo XX (1967), Literatura chilena del siglo XX (1967), Literatura chilena contemporánea (1969), Literatura y revolución (1970), Literatura y praxis en América latina (1974)— se encuentran entre lo principal del género.
Se retiró en 1998, donando manuscritos y originales a la UCB. Falleció en su hogar de Walnut Creek el 29 de octubre del 2005.
 Recabarren, 1938
 Ideas estéticas de la poesía moderna, 1939
 Leyenda de la ciudad perdida, 1942
 Lautaro, joven Libertador de Arauco, 1944-1943
 Ensayos sobre cinco temas de Thoman Mann, 1949
 Camaleón, 1950
 La poesía chilena, 1954
 Walt Whitman en Hispanoamérica, 1954
 Amérika, amérika amérika, 1954
 El poeta que se volvió gusano, 1956
 Caballo de copas, 1957
 Breve historia de la novela hispano americana, 1959
 El cataclismo, 1957
 Las noches del cazador, 1961
 Las fronteras del realismo, 1962
 Gabriela Mistral, 1964
 Mañana los guerreros, 1964
 Novelistas contemporáneos hispanoamericanos, 1964
 Novelas que hablan, novelas que cantan, 1966
 La novela hispanoamericana del siglo XX, 1967
 Literatura chilena del siglo XX, 1967
 Como un árbol rojo, 1968
 Los días contados, 1968
 Darío y los comienzos del modernismo en Chile, 1968
 La maratón del palomo, 1968


Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921 – México, D. F., 7 de febrerode 2003), escritor hispanoamericano, conocido por sus colecciones de relatos breves e hiperbreves. Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos.
Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se publica la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro. Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran hacedor de cuentos y fábulas breves, falleció el 7 de febrero de 2003.
Obras
 Obras completas (y otros cuentos) (1959)
 La oveja negra y demás fábulas (1969)
 Movimiento perpetuo (cuentos, ensayos y aforismos, 1972)
 Lo demás es silencio (novela, 1978)
 Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981)
 La palabra mágica (cuentos y ensayos, 1983)
 La letra e: fragmentos de un diario (1987)
 Los buscadores de oro (autobiografía, 1993)
 La vaca (ensayos, 1996)
 Pájaros de Hispanoamérica (antología, 1998)
 Literatura y vida (cuentos y ensayos, 2001)


Enrique Lafourcade Valdenegro (n. Santiago de Chile; 14 de octubre de 1927), escritor, crítico y periodista chileno.
Hijo de Raquel Valdenegro y Enrique Lafourcade. Estudio en el Liceo José Victorino Lastarria. Después de estudiar filosofía en la Universidad de Chile, estudia historia del arte en la Sorbona y en el Louvre. Los numerosos cargos que le toca representar incluyen el ser agregado cultural en la embajada de Chile en España y profesor en la universidad de California en Los Ángeles.
Casado con María Luisa Señoret Guevara, la menor de una familia de 5 hermanos: Margarita, Octavio, Sibila y Raquel (está última fue esposa de Vicente Huidobro), quien era hija del político y diplomático Octavio Señoret Silva y de Sibila Guevara Raimers. Ademas es tío de la cantante mexicana María Natalia Lafourcade Silva.
El libro de Kareen (1950)
Pena de Muerte (1952)
Para subir al cielo (1959)
La fiesta del rey Acab (1959)
El príncipe y las ovejas (1961)
Invención a dos voces (1963)
Novelas de Navidad (1965)
Pronombres personales (1967)
Frecuencia modulada (1968)
Palomita blanca (1971)
En el fondo (1972)
Buda y los chocolates envenenados (1977)

Alfredo Bryce Echenique
(Lima, 19 de febrero de 1939) es escritor peruano, célebre por novelas como Un mundo para Julius, La vida exagerada de Martín Romaña o No me esperen en abril.
Nacido dentro de una prominente familia de banqueros, sus padres fueron Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío de Bryce y se educó en el seno de la oligarquía limeña (su bisabuelo, José Rufino Echenique, fue presidente del Perú en 1851). Bryce Echenique cursó sus estudios primarios y secundarios en colegios ingleses en Lima. Se licenció en Derecho y obtuvo el título de Doctor en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1977).
En 1964 se trasladó a Europa y residió en Francia —en París se diplomó en La Sorbonaen Literatura francesa clásica (1965) y contemporánea (1966), Magister en Literatura por la Universidad de Vincennes (1975)—, Italia, Grecia y Alemania. Desde 1984 radica enEspaña, aunque suele pasar largas temporadas en su tierra natal.
Regresó brevemente al Perú en 1999 y abandonó el país ante el clima político reinante. Volvió a Barcelona en 2002 y publicó tres años más tarde su segundo libro de memorias, Permiso para sentir, en el que denuncia ácidamente la transformación de Perú.
obras
 1970 - Un mundo para Julius
 1977 - Tantas Veces Pedro
 1981 - La vida exagerada de Martín Romaña
 1988 - La última mudanza de Felipe Carrillo
 1990 - Dos señoras conversan
 1995 - No me esperen en abril
 1997 - Reo de nocturnidad
 1999 - La amigdalitis de Tarzán
 2002 - El huerto de mi amada
 2007 - Las obras infames de Pancho Marambio
 1968 - Huerto cerrado, contiene 12 relatos:
 1974 - La felicidad ja ja
 1979 - Todos los cuentos, Mosca Azul, Lima
 1995 - Cuentos completos
 1999 - Guía triste de París
 2009 - La esposa del rey de las curvas

No hay comentarios:

Publicar un comentario